Incentivos de Puerto Rico bajo Ley Núm. 60-2019 en la Industria de la Música En la industria musical de hoy, mantenerse competitivo requiere más que creatividad; exige conocimiento financiero, optimización y planificación estratégica. Aquí entra en juego la Ley Núm. 60-2019, según enmendada, (“Ley 60”) de Puerto Rico, una ley que ofrece incentivos significativos para negocios y profesionales que deseen optimizar su estructura fiscal. Para el ecosistema de la industria de la musica esto podría representar un cambio radical en la forma en que gestionan sus ingresos y operaciones. ¿Qué es la Ley 60? La Ley 60 consolida y simplifica los diversos incentivos económicos y fiscales de Puerto Rico para atraer inversión y promover el desarrollo económico. Esto incluye oportunidades para las industrias creativas, como la música y los eventos. La Ley 60 tiene muchos subtítulos, capítulos e incentivos los cuales no depende de la ciudadanía de nadie, sino son elegibles según los criterios de cada uno. Aun cuando siempre recomendamos asesorarse con un abogado previo a radicar una solicitud de decreto de Ley 60, este articulo vislumbra proveer información general sobre dos tipos de incentivos: reducción de contribuciones mediante decreto y créditos contributivos. Las actividades de industrias creativas y su personal de apoyo, de hacer actividades elegibles, pueden obtener decretos de varios tipos de actividades. Un decreto es un contrato entre el Gobierno de Puerto Rico, el negocio y su dueño. El decreto se solicita según la actividad elegible. Discutiremos lo beneficios específicos de los diferentes tipos de decretos, pero en general, un decreto provee los siguientes incentivos contributivos. Tipo de Impuesto: Con Ley 60 Sin Ley 60 Impuesto sobre los ingresos 0% al 4% Hasta un 37.5% Dividendos 0% al 10% 15% Impuestos Sobre Volumen de Negocios (VOB) 50% Exentos 0.02% al 1.5% Impuesto sobre bienes muebles e inmuebles 75% Exentos (muebles) 100% Exentos (inmuebles) 8.03% al 12.33% (muebles) 5.80% al 10.33 (inmuebles) En cambio un crédito contributivo es un incentivo financiero otorgado por el gobierno a los contribuyentes para reducir la cantidad de impuestos que debes pagar. En relación a la Ley 60, solo aplicará a compañías que tienen decreto y que sus actividades o inversiones los hacen acreedores de un crédito contributivo. El crédito contributivo disminuye directamente la responsabilidad tributaria dólar por dólar. A diferencia de una deducción, que reduce tu ingreso imponible, un crédito contributivo reduce el total de impuestos. Por ejemplo, si debes $1,000 en impuestos y tienes un crédito contributivo de $200, solo tendrás que pagar $800. Además, los créditos de investigación y desarrollo y los de industrias creativas —en los cuales centraremos nuestra discusión hoy— pueden venderse a terceros para ayudar a capitalizar operaciones o destinarse al pago de deudas contributivas. Cómo Aplica la Ley 60 en la Industria de Musica Para poder hablar de los distintos tipos de decretos y créditos es importante entender quienes son parte del ecosistema del mundo de la música para poder discutir quienes pueden obtener que decretos. La industria musical es un ecosistema complejo que involucra a muchos profesionales trabajando juntos para hacer que un artista tenga éxito. Este ecosistema que crea, promueve, distribuye y monetiza la música puede incluir: Artistas: Son los intérpretes que crean y ejecutan la música. Pueden ser solistas, bandas o grupos, y son la cara pública de la música. Compositores: Escriben las letras y las melodías. Algunos artistas son sus propios compositores, mientras que otros colaboran con compositores profesionales para crear éxitos. Sellos Discográficos o disqueras: Son empresas dedicadas a la producción, promoción y distribución de música. Actúan como intermediarios entre los artistas y el mercado, ofreciendo recursos financieros, estrategias de marketing, y redes de distribución para ayudar a que la música llegue a un público amplio. Además, los sellos suelen encargarse de aspectos legales y administrativos, como la gestión de derechos de autor y licencias, y, en muchos casos, proporcionan apoyo en la creación y grabación del material musical. Hay grandes sellos (como Universal Music o Sony Music) y sellos independientes, que trabajan con artistas emergentes o géneros específicos. Editoriales Musicales: Manejan los derechos de propiedad intelectual de los compositores. Se encargan de recaudar regalías cuando las canciones se transmiten, tocan en vivo, se reproducen en la radio o se licencian para TV, películas, comerciales, etc. Productores: Trabajan estrechamente con los artistas para dar forma al sonido de la música. Supervisan las sesiones de grabación y ayudan a pulir el producto final. Ingenieros de Sonido: Se encargan de los aspectos técnicos de la grabación, mezcla y masterización de la música, asegurando la mejor calidad de sonido posible. Estaciones de Radio, Servicios de Streaming y Playlists Estaciones de Radio: Aún juegan un papel importante en la promoción de artistas, especialmente en géneros como el reggaetón, la salsa y el trap en Puerto Rico. Trabajan en colaboración con sellos discográficos y promotores para programar música nueva. Servicios de Streaming: Plataformas como Spotify, Apple Music y YouTube son hoy en día el principal medio para consumir música. Los playlists son clave para la visibilidad de un artista. Curadores de Música: Los curadores de playlists (ya sea de servicios de streaming o independientes) eligen canciones para listas de reproducción que pueden hacer que un artista se haga conocido. Equipos de Marketing y Promoción Relaciones Públicas (PR): Los profesionales de PR ayudan a crear la imagen pública del artista. Manejan comunicados de prensa, entrevistas, apariciones en medios y estrategias de redes sociales para mantener al artista en el centro de atención. Equipos de Marketing Digital: Se enfocan en promocionar al artista en línea a través de redes sociales, campañas por correo electrónico y anuncios digitales. También gestionan la optimización SEO y la presencia web del artista. Equipos de Calle (Street Teams): Tradicionalmente repartían material promocional en la calle, pero hoy en día, su labor es más digital, promoviendo la visibilidad de los artistas en foros, sitios de fans y redes sociales. Community Managers: Se encargan de la estrategia de redes sociales del artista, gestionando plataformas como Instagram,